Mostrando entradas con la etiqueta Columna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Columna. Mostrar todas las entradas

La toma de Lima: lecciones pedagógicas para no repetir la historia

 

Imagen tomada de: https://www.huachos.com/detalle/la-toma-de-lima-lecciones-pedagogicas-para-no-repetir-la-historia-noticia-16787

El 19 de julio, las manifestaciones han inundado Lima, la capital peruana y en diversas regiones del país. Los ciudadanos han expresado su frustración y rechazo hacia un gobierno mediocre y un congreso corrupto, que gobiernan con poca transparencia y un espantoso cinismo que solo buscan más poder en lugar de servir al país.

En este contexto, estas manifestaciones son una oportunidad de aprendizaje para consolidar a nuestra democracia. Según Camila Calderón y otros columnistas, la protesta se lideró desde tres frentes: el Comité Nacional Unificado de Lucha en el Perú (Conulp), el Comando Unitario Nacional de Lucha (Cul) y el centro liberal de izquierdas y derechas, con un pliego de reclamos común: renuncia de Dina Boluarte, cierre del congreso entre otros que, parecieran estar buscando protagonismo político.

Dado que la manifestación constituye un legítimo reclamo ciudadano, solicitar la renuncia de Dina Boluarte resulta incomprensible, ya que ella, a pesar de su arrogante gobierno, no ha violado a nuestra constitución que posibilitaría su vacancia. Además, ha enviado proyectos de Ley al Congreso con el fin de adelantar las elecciones que no han sido aceptados. Entonces, ¿es posible seguir con el discurso de la renuncia? En cualquier caso, se debe culpar al Congreso por no aprobar el proyecto de adelanto de elecciones.

En este infortunio, ¿quién cerraría el Congreso? Sin duda, el ejecutivo, no obstante, para que se pueda resolver este asunto, es necesario que se produzca una infracción del artículo 134 de nuestra constitución, además piden elecciones generales y una constituyente que los líderes políticos saben que es imposible por el momento, sin embargo, mueven a las masas para visibilizarse.

Se pide la liberación y restitución del expresidente Castillo. Con todo lo que está destapándose gracias a los colaboradores eficaces, este profesor debe estar preparándose para una prolongada estancia en la cárcel, lo cual pienso que, en realidad, es inútil estar malgastando el tiempo echando bullas a su favor, cuando podemos estar en casa disfrutando de nuestra familia.

La otra lucha de siempre es el rechazo al imperialismo norteamericano, en lugar de establecer una convivencia y transferencia tecnológica con los amigos del norte para salir del subdesarrollo, ya que la presencia de militares estadounidenses, según Farid Kahhat no afecta a nuestra soberanía.

Sin embargo, considero que todos debemos unirnos y solicitar, una sanción ejemplar para los violadores de derechos humanos, quienes causaron la muerte de más de cincuenta personas durante las manifestaciones pasadas.

En última instancia, para no repetir la historia, aprovechemos estas lecciones pedagógicas de la marcha, congregándonos en cada provincia y distrito con el fin de exigir a nuestros congresistas, alcaldes y gobiernos regionales un trabajo eficiente. De lo contrario, presenciaremos otras románticas tomas de Lima y solo los líderes políticos y las agrupaciones gremiales saldrán beneficiados.

 

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, pedagogo peruano y creador del ABDIV.


Marzo: inicio de clases por una vida mejor

 

Imagen tomada de: https://www.huachos.com/detalle/marzo-2023-inicio-de-clases-por-una-vida-mejor-para-todos-noticia-16219

Sabio es el que aspira una visión de vida para ser libre y más feliz. Como respuesta a esta inquietud de vivir mejor, en el Perú y en muchos países del mundo, este mes de marzo, las escuelas abren sus puertas para transformar y mejorar dramáticamente la vida de millones de personas. En Perú, más de ocho millones de estudiantes con lápiz, papel y cuantiosas ilusiones bajo el brazo volverán a las escuelas. 

Para contribuir el aspecto formativo de toda una generación, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, lidera los diálogos pedagógicos a nivel mundial, con el objetivo de empoderar de habilidades cognitivas y empáticas en los estudiantes, sobre todo que tengan una visión de vida compartida.

En ese sentido, la presidenta de Etiopía y ex alta comisionada de la UNESCO, Sahle-Work Zewde, hace un año hizo un llamado a las escuelas para enseñar vivir juntos, con respeto, equidad y aprender a cuidar y compartir equitativamente los recursos naturales de nuestro planeta por una vida sostenible de la humanidad. 

Como todos nos beneficiamos del planeta, es natural que la educación cultive la mente de las personas. Las tareas y las responsabilidades debemos asumir en conjunto, dada la alta incertidumbre del futuro y, para ello, es clave que las escuelas desarrollen las competencias y habilidades de sobrevivencia del siglo XXI con la finalidad de ir acortando toda clase de brechas, pues de aplazar estos desafíos, pondremos en riesgo nuestra propia supervivencia como especie.

Y es la escuela, el maravilloso espacio donde podemos configurar un mundo con mayor equidad e igualdad de género dentro de un marco de la democracia sostenida en los Derechos Humanos y universales. Una de las claves que el mundo de hoy requiere, es el respeto al otro y, eso es posible cultivar en las sesiones de aprendizajes interculturales, donde nadie es superior a otro, pues sencillamente todos somos importantes y poseemos sentimientos de amor y odio.

Ahora, con la tecnología y la inteligencia artificial, los expertos de la educación y los futurólogos, recomiendan desarrollar las clases híbridas, desde la primaria hasta los posgrados, tanto presencial y virtual, para estar a tono con los galopantes avances científicos, pues de no desarrollar los aprendizajes en el mundo híbrido, estaremos perdiendo el tren de la historia.

Sin embargo, en Perú, cegados ante la realidad del avance digital del mundo, los tecnócratas de la educación peruana y el gobierno a través de normas obligan a todos los niveles educativos volver a las aulas presenciales que, con esta acción, echan por tierra las lecciones de la pandemia y lo más espantoso, vamos a quedarnos rezagados en el mundo, pues China y otros países están digitalizándose y nosotros estamos retrocediendo a las cavernas de cuatro paredes.

Finalmente, no podemos predecir el mañana, pero de lo que, si estamos seguros, es que para que el mundo de nuestra generación y las futuras generaciones vivan mejor, debemos hacer que todas las personas del planeta, accedan a una educación híbrida de calidad, de lo contrario el universo se tornará más caótico e insalvable.

© David Auris Villegas. Escritor, poeta, columnista y pedagogo peruano, creador del ABDIV.

 

 


Educación y Día internacional de la mujer

 

Imagen tomada de: https://www.huachos.com/detalle/8-de-marzo-educacion-y-dia-internacional-de-la-mujer-video-noticia-16183

En un cosmos de inteligencia artificial, no es posible que el machismo siga rigiendo los destinos de la civilización y lo peor de todo, los acuerdos, cumbres y marchas mundiales que abogan por una igualdad de género no son atendidos por la sociedad e, irónicamente hay cada día más desigualdad de género, por lo que es necesario cambiar nuestro rumbo, otorgando mayor protagonismo a las mujeres y hagamos el esfuerzo para que ellas tengan las mismas oportunidades de desarrollo que los hombres, esgrimiendo todos los recursos que la educación pueda proveernos.

Este 8 de marzo, es un día clave para reflexionar acerca de los avances y retrocesos de equidad de género, en este caso miremos a los 193 países del mundo, de los cuales solo 23 de esos países son gobernadas por mujeres, considerando que la mitad de la población mundial es femenina. Esta realidad es una bofetada contra la lucha por la igualdad de género que tanto anhelamos por una vida más justa y creo que, son ellas quienes deben tener mayores iniciativas para liderar y buscar su emancipación, dando paso al activismo social en todos los campos del quehacer humano, como lo hace Rigoberta Menchú y tantas otras anónimas mujeres.

En esa lucha, hay que hacer causa común contra la inequidad y discriminación en países como Afganistán que han prohibido a la mujer acceder a la educación. En la República de Niger, cuatro de cinco mujeres son analfabetas, en Burkina Faso solo el 1 % de las adolescentes culminan la secundaria y en Etiopía 2 de cada 5 niñas se casan antes de los dieciocho años y amen del resto del mundo, pues la inequidad está generalizada, claro con mayor presencia en países subdesarrollados.

Ante esta cruda desigualdad que la humanidad no hemos logrado vencer, me avergüenza escuchar los elocuentes discursos en pro de la igualdad de género este 8 de marzo, cuando en realidad es solo una fina farsa muy aplaudida y esta debe ser desenmascarada desde el campo de la educación que cambia vidas, como diría María Noel Vaeza, directora regional de ONU mujeres para las Américas y el Caribe, “igualdad de género hoy para un mañana sostenible”.

Esta tarea, debemos encarar desde el terreno educativo, impulsando agresivamente la práctica de la igualdad de género como un derecho fundamental para fomentar y lograr el progreso de las mujeres, como la de desarrollar asignaturas y cursos Derechos humanos desde el nivel inicial hasta los posgrados centrado en la igualdad de género, pues el machismo está tan arraigado en la mentalidad humana que es muy complejo extirpar con modernas leyes.

Conscientes de este agravio humano contras las mujeres, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en concordancia con los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), recomiendan empoderar a todas las niñas y las mujeres como clave para romper el ciclo de discriminación y violencia, para lograr la igualdad de género, amparados en buenas prácticas de equidad a nivel planetario donde ninguna mujer sufra de atropellos y abusos.

Como reflexiones finales, creo que estamos a tiempo de lograr la igualdad de género a nivel mundial y esa batalla, con la ayuda de todos, la vamos a librar desde las escuelas, las universidades y desde nuestra vereda personal y en sociedad, cambiando nuestra mentalidad machista, si aspiramos erigir una sociedad con oportunidades de desarrollo para todas las mujeres con el objetivo de prolongar nuestra presencia en el planeta.

 

© David Auris Villegas. Escritor, poeta, columnista y pedagogo peruano, creador del ABDIV.

 

 


Batalla de Junín y pedagogía solidaria

 

Como profesor empeñado a construir una sólida América, desde Alaska a Tierra de Fuego, gracias a la educación solidaria, cada 6 de agosto, al imaginar aquella épica batalla de Junín, me emociona hasta las lágrimas e invito a los estudiantes, consolidar la unidad peruana y americana en memoria de la gesta heroica de nuestros antepasados.

 

Conmemorando el atroz entusiasmo de los soldados patriotas de 1824 en Perú, hoy es necesario cultivar esa emoción de confraternidad, para erigir la unidad continental y conmemorando aquel sangriento sacrificio, apostemos una forma de vivir y caminar juntos, hacia una causa común de un mejor porvenir de la ciudadanía americana como hacen los europeos.

 

En este sentido, el discurso solidario de Simón Bolívar, cobra mayor vigencia en las escuelas vivas y conscientes, “¡Soldados! El Perú y la América toda aguardan de ustedes la paz, hija de la victoria, y aún la Europa liberal les contempla con encanto porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo”.

 

Efectivamente, el triunfo de esta batalla no se hubiera logrado sin esta noble labor solidaria, pues, llamados por el destino y urgidos de una sobrevivencia en libertad, tanto: argentinos, colombianos, chilenos, peruanos, ecuatorianos e ingleses, consiguieron la unánime victoria contra la miserable tiranía de la mala gente.

 

Es así que, en las escuelas, a partir de esta batalla, aprovechemos forjar un currículo que valore el sacrificio heroico de aquellos soldados, y cultivemos mayor identidad grupal y ejerzamos la pedagogía solidaria, dispuestos a vivir unidos en la diversidad y lograr objetivos comunes y compartidos.

 

Ahora que el mundo es más multipolar, es ineludible que, en América, tributemos a la sangre que derramaron nuestros mayores y desarrollemos desde los claustros universitarios, una tecnología sostenida, que nos permita un rol protagónico y liderazgo mundial cooperante, más allá de trasnochadas ideologías políticas que siempre nos dividió hasta ahora.

 

Asimismo, esta unión peruana y americana, nos facilitará presentar un solo frente de batalla contra la epidemia social de la barbarie y la escoria, protagonizada por la delincuencia, el narcotráfico y la corrupción que están acabando con nuestro porvenir.

 

Para terminar, la escuela es un aposento de conciencia humana de nuestra identidad colectiva. En base al currículo solidario, eduquemos a los estudiantes para lograr un beneficio compartido y próspero de nuestra América, en honor al sacrificio de los soldados de la batalla de Junín.

 

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.

Imgen tomado de: https://www.huachos.com/detalle/6-de-agosto-1824-batalla-de-junin-y-pedagogia-solidaria-noticia-15113 

 

 


Día del Maestro peruano

 

Quienes profesamos el maravilloso arte de educar personas, en Perú y en todas partes, ilusionados, emprendemos esta aventura, para transformar vidas y provocar alegría a la humanidad; sin embargo, con el trascurrir de los años, esta luna de miel pedagógica, va desvaneciéndose en países como el nuestro, donde el quehacer docente es un ejercicio marginal y vilipendiado desde los gobiernos y la misma sociedad.

Ante esta espantosa realidad, ¿cómo autovalorarnos?, ¿probablemente siendo homenajeados cada 6 de julio? Al observar esta pancarta, Día del Maestro, reafirmemos nuestra aventura pedagógica, a pesar de tantos muros por escalar.

En efecto, los más de quinientos mil docentes del país, como personas, según las investigaciones, merecemos una vida digna y acomodada, por ello, exigimos al gobierno como cuestión existencial, elevar nuestros estipendios y asignar 10% del PBI a educación.

Además, el estado socioemocional del cuerpo docente, debido a esta pandemia se ha visto vapuleado, requiriendo ser tonificado infatigablemente desde el Ministerio de Educación, empoderándonos de habilidades blandas, con la finalidad de educar personas solidarias, seguros de sí mismo, capaces de tomar decisiones acertadas en contextos disruptivos.

Por otra parte, dado la multiplicación del conocimiento y la revolución científica, es imprescindible desarrollar la experticia docente, orientados a educar estudiantes científicos, creativos y productores de contenidos con dosis emprendedora.

En este sentido, eduquemos para la vida, asumiendo nuestra tarea inspiradora y empática, esgrimamos con maestría el arte didáctico recomendado por Comenio, acompañado del magistral dominio de los recursos tecnológicos, centrados a lograr aprendizajes innovadores en esta nueva realidad híbrida.

Asimismo, es posible lograr calidad educativa, desde una política de estado consecuente que mire hacia adelante y aspire una sociedad desarrollada y sostenida que, por ahora debemos esperar, debido a que el presidente Castillo, demuestra una supina ignorancia pedagógica, pues durante 11 meses de gestión ha cambiado 4 ministros de educación, generando un desconcierto social.

Aunque el gobierno ha perdido la brújula, impulsemos proyectos educativos de mejora continua, desde la sociedad civil, junto a padres de familia y el sector empresarial como hacen los países nórdicos, quiénes ha desarrollado gracias a una educación de calidad.

Abreviando, a pesar de tantas limitaciones, como educadores e ingenieros sociales, renovemos nuestros votos pedagógicos y comprometámonos a liderar la verdadera transformación social, hacia un progreso compartido y desarrollo sostenible que todos aspiramos.

Imagen tomado de: https://www.huachos.com/upload/img/noticias/16574604055367cc2bf8.jpg

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.

Educación y redes sociales

 

Amable cibernauta y curioso habitante del ciberespacio ¿Te gustaría conocer mi huella digital?  Entonces, búscame en las redes sociales y sabrás si consumo o produzco contenidos en esta época hiperconectada de inteligencia artificial.

Extraña forma de empezar un artículo, ¿verdad? ¿Acaso no buscamos seguidores en Facebook o Instagram? Lo hacemos a diario y cuánto daríamos por más likes. Los informes sostienen que, 60% de la población mundial viven atrapados en las redes, con el objetivo de interactuar y socializar, comparten asuntos personales, sociales, entretenimientos, opiniones y sintiéndose especiales aspiran gloria virtual en la interminable autopista de la internet.

Echando una mirada a este ecosistema digital, comprobamos una impresionante masa de   consumidores de información y salta la interrogante: ¿Cómo convertir estas vigorosas redes sociales en aliados de la educación, para potenciar el aprendizaje innovador y producir contenidos de alto impacto? Los expertos plantean, involucrar esta poderosa herramienta en el ambiente educativo, llamada educación abierta productiva.

En ese sentido, es imprescindible que las redes sociales asuman estatus de asignatura formativa, para alfabetizar académicamente a los nativos digitales y aprendan buscar informaciones relevantes y logren empoderar sus habilidades cognitivas y solidarias, erigiendo su marca personal en esta extraordinaria revolución virtual.

Asimismo, estas redes sociales al ser comunidades activas, el educador está obligado a motivar el cultivo de habilidades blandas que nos permita una grata convivencia intercultural a través de producción de contenidos solidarios.

Siguiendo esta línea académica, más allá de consumir y compartir discursos ajenos relevantes, desde las aulas incentivemos a la comunidad del aprendizaje, producir y compartir contenidos propios de alto impacto, destinados a liderar e innovar nuestra realidad mundial.

Además, sabemos desde la psicología, el ser humano aprende más cuando crea, por lo que estimulemos a investigar en red, producir frases motivadoras, proponer ideas innovadoras y soluciones creativas a problemas sociales, buscando aportar al desarrollo sostenido.

Por ejemplo, en Facebook, los estudiantes pueden editar videos originales y acompañado de una leyenda atractiva compartirlo, para impregnar su identidad digital. De esta manera amplia su creatividad y mejora sus habilidades comunicativas, necesarias para una convivencia global.

En suma, las redes sociales acompañados por la maquinaria pedagógica, potencian el aprendizaje autónomo, colaborativo, creativo, haciendo de los estudiantes, importantes emprendedores y productores de contenidos de alto impacto para una vida mejor.

Imagen tomado de: https://www.huachos.com/detalle/educacion-y-redes-sociales-noticia-14930

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.

 

 

 


Pedagogía del diálogo propositivo en Cumbre de las Américas

 

 

Con la pandemia como telón de fondo, en medio de fricciones ideológicas, ausencias presidenciales que revelan frágil compromiso continental y pomposos discursos, ha concluido la IX Cumbre de las Américas en Estados Unidos, apremiando una pedagogía del diálogo propositivo y viable, para afrontar problemas sociales con estrategias consensuadas.

Este foro democrático impulsado en 1994, por el ex presidente estadounidense Clinton, suele ejecutarse cada tres años. Su objetivo es promover la democracia y solucionar problemas desde la colectividad, ahora, apelan al lema, “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo”.

En esta línea, la Carta Interamericana, ha de aplicarse, impulsando equidad y solidaridad con el objetivo de consolidar esa ambivalencia democracia, resaltada por Brian Winter, como signo distintivo de convivencia intercultural.

Entonces, ¿Cómo fomentar creatividad y resiliencia para sobreponernos a inesperadas pandemias y cambios paradigmáticos? Para afrontar con éxito, los gobiernos están obligados asumir la tarea de mejorar la educación e impulsar tecnologías que aseguren protagonismo mundial y masificar acceso a internet, desde Alaska a Tierra de Fuego, como justica social a mil millones de habitantes.

En el terreno económico, los líderes olvidaron trazar estrategias reales, conducentes al desarrollo sostenible de la región, como la transferencia tecnológica a cambio de biodiversidad. Andrés Oppenheimer, resalta la oportunidad de oro para América Latina debido a la coyuntura mundial que, los gobernantes son incapaces de advertir cegados por egos y celos ideológicos y políticos.

Y para la foto, los migrantes protestaron contra EEUU. Al respecto Joe Biden dijo, ninguna nación debe asumir sola esta responsabilidad. Sin embargo, es licito preguntarse, ¿por qué no protestan contra gobiernos de sus países? Son responsables de la migración ilegal, dictaduras como Venezuela y Centroamérica, quienes generan millones de desplazados que, a partir de la Declaración de los Ángeles, cada gobierno impulsará políticas de equidad, inclusión, oportunidad laboral y seguridad social.

Asimismo, esta Cumbre deslizó estrategias sostenibles de biodiversidad y desafíos al cambio climático con energías renovables, apoyados por políticas vinculantes, centrado en la economía verde. Además, resulta clave, desarrollar políticas de anticorrupción, seguridad ciudadana y lucha frontal contra el narcotráfico. Teniendo como aliado a la educación, promovamos leyes globales, capaces de juzgar en Argentina delitos cometidos en Brasil, por citar un ejemplo.

En conclusión, desde Cumbre de las Américas no provoquemos debates ideológicos, sino, propiciemos espacios de propuesta pedagógica y consolidemos nuestra democracia regional, para instituir una sólida América, desarrollada, tecnológica y fraterna, redibujando oportunidades de desarrollo personal sin la necesidad de migrar a la fuerza.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.


Educación ambiental para salvar a la humanidad

 

Cuando el hombre se aleja de la naturaleza su corazón se endurece, afirmaban las tribus norteamericanas. Ahora, este hombre todopoderoso y admirable consumidor, apalea al medio ambiente, trayendo como consigo, desastres naturales, pérdida de ecosistemas, escasez de agua y hambruna. Conflictos que exige una educación ambiental activa, para salvar a la humanidad.

Asumiendo este desafío, William B. Stapp de la Universidad de Michigan, define a la educación ambiental como el arte de concientizar a la ciudadanía a través de la educación y recomendó a los gobiernos, ejecutar políticas ambientales, que desafortunadamente desoímos ese encargo y, por el contrario, hemos contaminado pintándolo de gris en nombre de la industrialización, pero, siendo optimistas, estamos a tiempo de remediarlo.

 

Y ¿Cómo recuperar el amor de nuestra golpeada madre naturaleza, para que nos regale más vida? En primer lugar, todos amamos vivir, y a partir de este hermoso pretexto, eduquemos a la ciudadanía, pedir perdón por nuestra acción depredadora y desde el sistema educativo, impulsemos vivir en armonía ecológica, haciendo que ella sonría y vuelva a cobijarnos bajo su abrazo verde como en tiempos del paraíso de Edén.   

 

Siendo conscientes, solo cuidamos aquello que queremos, entonces aprovechemos esta condición humana, para inocular en la mente de la ciudadanía, amor a la naturaleza, protegiéndola con alta responsabilidad y provoquemos discusiones, publiquemos libros verdes, foros, debates y congresos para lograr la alfabetización ecológica que, alguna vez soñó el legendario oceanógrafo Jacques Cousteau.

 

A pesar de los esfuerzos mundiales, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Alerta que más de 1.500 millones de personas carece de agua potable, poniendo en peligro la existencia humana y creo sinceramente, más allá de quejarnos, aprendamos a asumir nuestra tarea ecológica en cada acción de nuestra vida y practiquemos la cultura de no consumir productos descartables como recomienda Edelmira Altuve.

 

En esta línea, eduquemos desde el ecosistema pedagógico, ciudadanos ecologistas, capaces de reforestar el planeta como hacen los pueblos originarios y busquemos motivaciones ciudadanas que nos comprometa cuidar a la naturaleza, como realizar talleres de reciclaje y concursos medioambientales que lo viene haciendo con éxito la Organización Pachamama Raymi en los andes peruanos.

Finalmente, cultivar un mundo verde y sostenible, está en nuestras manos y, con decisión, cooperación y responsabilidad, aprendamos a vivir en armonía ecológica. De no hacerlo hoy, no habrá tiempo para lamentos, pues habremos desaparecido.

Imagen tomado de:  https://revistaeducarnos.com/educacion-ambiental-para-salvar-a-la-humanidad/                                                                                                        

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.


Congreso peruano destruye políticas de aseguramiento de calidad educativa universitaria

 

Como profesor, veo estupefacto esta agresión contra la calidad educativa, desde el Legislativo, bajo pretexto de restablecer la autonomía universitaria que nunca se perdió. Socavando la Reforma universitaria, harán de la SUNEDU, una institución manipulada por las universidades, creando conflicto de intereses. Recordemos que, después del narcotráfico, el negocio más lucrativo, son las universidades privadas sostiene Daniel Mora, impulsor de la Reforma universitaria.

Esta Reforma empezó con la ley 30220, creándose en 2015 la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, SUNEDU que, con autonomía y libertad de decisión, lidera a las universidades. Su objetivo es, fiscalizar y asegurar la calidad universitaria a través de políticas innovadoras y obliga el licenciamiento institucional, bajo Condiciones Básicas de Calidad (CBC) e invita a la acreditación para la mejora continua.

47 universidades privadas no han logrado las Condiciones Básicas de Calidad, que exige la ley, consecuentemente se le niega su funcionamiento y, son éstas y otras universidades privadas, quienes promueven a sagaces congresistas, para modificar el Consejo Directivo de la SUNEDU y desde ahí debilitar los estándares de calidad.

Desde 2016, el Congreso peruano, ha intentado destruir a SUNEDU, porque afecta intereses corporativos de universidades privadas, consumando este Proyecto de Ley 697/2021-CR, para restablecer la supuesta autonomía universitaria, que el Tribunal Constitucional dijo, ningún artículo de la Ley 30220 afecta a la autonomía universitaria.

En lo medular, este proyecto plantea siete Miembros del Consejo Directivo de SUNEDU de los cuales, cuatro representan a las universidades y estos siete miembros elijen a uno de entre todos como Superintendente, siendo mayoría, van a controlar al órgano supervisor universitario.

De convertirse este Proyecto en Ley, coincidiendo con Ricardo Cuenca, bajarán los estándares de calidad y retornaremos a una sobreoferta de mediocres universidades, frenando los avances de la Reforma.

En esta línea reflexionemos, ¿Cómo es posible que el Poder Legislativo, ataque a la calidad educativa? ¿Por qué no generan leyes, para impulsar la innovación universitaria? ¿Cómo es posible que prive a la ciudadanía, el derecho a una educación competitiva?

Invoquemos al congreso, anular este absurdo proyecto y deben convocar a académicos e investigadores, para generar leyes de desarrollo y entiendan que, el mejor negocio es apostar por calidad y transparencia.

Finalmente, la Reforma universitaria, debe ser fortalecida y exijamos la acreditación institucional a todas las universidades. Desde la sociedad y el ecosistema académico, rechacemos este perverso proyecto de ley que responde a intereses de muchas universidades privadas.

 Imagen tomado de: https://revistaeducarnos.com/congreso-peruano-destruye-politicas-de-aseguramiento-de-calidad-educativa-universitaria/

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.

 


Pedagogía de los mártires de Chicago y Día internacional del trabajo

Los trabajadores, somos el alma del desarrollo y progreso humano. Con nuestra labor encendemos la pedagogía de la dignidad. Hoy día, recordamos a los mártires de Chicago, quienes, con su sacrificio nos regaló una lección pedagógica por un mundo más equitativo y tolerante, al defender esta máxima, “ocho horas para trabajar, ocho horas para dormir y ocho horas para la vida familiar”.

Como profesor universitario y gozando el mismo salario desde hace 15 años, mientras las universidades peruanas privadas, se han convertido en modelos de éxito económico, con cierta complicidad escribo este artículo, centrado en Chicago, epicentro mundial de una extraordinaria lección académica protagonizada por los trabajadores.

En mayo de 1866, Chicago, Estados Unidos, a comienzos de la industrialización como hoy, la era de la inteligencia artificial, los trabajadores lograron conquistar la jornada de ocho horas de trabajo a costa de una horrorosa masacre, culminando con la condena a muerte de 5 trabajadores y 3 a cadena perpetua, llamados los mártires de Chicago.

¿Qué lecciones pedagógicas aprendemos de estos mártires?, el trabajo solidario y colaborativo y no individualista, en busca del bien común como el logro de ocho horas de trabajo, el mismo, debemos inculcar a los estudiantes, este paradigma solidario y colaborativo, concientizando ayudar a los más débiles como aconseja el papa Francisco I.

“Los trabajadores no somos rebaños de carneros” esgrimían estos mártires, irónicamente, la explotación continua fino y solapado, llamándonos con ese dulce eufemismo, colaboradores y nos colman de premios virtuales y aplausos, mientras las empresas crecen asombrosamente abriendo brechas insalvables entre ricos y pobres, en países subdesarrollados. Por lo que debemos forjar en las aulas, según Henry Giroux, el pensamiento crítico.

Asimismo, nos invita ejercer el liderazgo social, en busca del bienestar común y redibujar la realidad con mayores oportunidades para la sociedad. Ese liderazgo comprometido debe perseguir equidad y libertad, siendo imprescindible provocar en el ecosistema de la educación, amor por la paz y justicia entre nosotros como diría Teresa de Calcuta.

Hoy, en tiempos de digitalización con fuerte presencia de emprendedores, trabajadores independientes y dependientes, eduquemos estudiantes dialogantes, críticos y solidarios desde las escuelas, en memoria de los mártires de Chicago.

Fuentes:

-          -- Francisco I.  (2015) Discurso en la ONU. https://www.youtube.com/watch?v=FjwxAML-5bo

-   --Henry Giroux (2015). Pedagogía crítica en tiempos oscuros.  https://www.youtube.com/watch?v=CAxj87RRtsc

-  --Teresa de Calcuta (1979) Discurso al recibir el Premio Nobel de la Paz. https://www.youtube.com/watch?v=aKLS-4xiSCA

 

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, editor, divulgador, pedagogo peruano e ideólogo de la educación para el buen vivir.

 

 

Pedagogía de Semana de Santa en tiempos de guerra

 

Ante la angustiante realidad que enfrenta la humanidad por la guerra entre Ucrania y Rusia, irrumpe la Semana Santa con voz amorosa y reflexiva junto al papa Francisco I y millones de personas, imploramos y exigimos un alto al fuego. Rusia, líder mundial, con voz y voto en el Consejo de Seguridad de la ONU, está obligado a fomentar paz y paradójicamente, es quien ha principiado esta barbarie que nos atormenta.

 

Aún no logramos vencer al Covid-19 y como éxito de la civilización posmoderna, surge esta fatídica guerra y otras, provocadas por el hombre todopoderoso que labra inequidad, pobreza, dolor y discriminación; por lo que Semana Santa, centrada en la extraordinaria vida de Cristo, quien padeció y perdonó a sus verdugos, se convierte en una poderosa educación colectiva, capaz de ennoblecer el espíritu humano, para lograr la alfabetización compasiva y bondadosa. 

                                                                                                    

Para muchos, Semana Santa es un ritual cultural de carácter integrador y globalizador, y más allá de nuestros credos religiosos, nos compromete ejecutar la pedagogía de amar al prójimo como a uno mismo, sin embargo, franqueamos la vida desconfiando del otro, cuando en realidad debemos cultivar una convivencia armoniosa con los demás.

 

Esta conmemoración reflexiva, desde mi punto de vista, acompañado de sus admirables sermones trasmitidos de tiempos inmemoriales y esas potentes iconografías y acciones de piedad, son una poderosa educación colectiva que persuade y conmueve, invitándonos a hacer el bien común, pese a nuestros intereses personales.

 

Asimismo, Semana Santa simboliza pedagogía colectiva y robustece nuestra sensibilidad en un mundo secular colmado de consumismo y valores prácticos, en tal sentido, los gobiernos deben incrustar en sus planes curriculares educativos, como sugiere la UNESCO, contenidos de amor, sembrando desde la infancia, paz, tolerancia y amor genuino al prójimo.

 

Para terminar, Semana Santa, nos transmite una poderosa fuerza didáctica, para enseñar y aprender a vivir en paz con los demás y nos muestra el camino del bien y del mal, sencillamente elijamos el bueno. Podemos conocernos y querernos más para amar al prójimo. Es momento de sonreír desde el corazón y hagamos de nuestra vida, un ritual feliz. Es nuestra decisión hacerlo.

 

Fuentes. 

-   ONU (2022) Consejo de seguridad de las naciones unidas. https://www.un.org/securitycouncil/es/content/current-members

-                     Antonio Rafael Fernández Paradas. Didáctica de la Semana Santa. pedagogías para la colectividad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=723193

-        Francisco I. (2022) Ucrania: El papa Francisco pide una tregua por la Pascua.  https://www.youtube.com/watch?v=gwYBCkfwREU

-              UNESCO (2022) Construir la paz en la mente de los hombres y las mujeres. https://es.unesco.org/

- _

 

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, pedagogo peruano e ideólogo de la educación para el buen vivir.


Educación y catástrofe climática

 

El calentamiento global triplica pobreza, inequidad y desastres naturales en el mundo, gracias al apetito depredador del hombre. Incapaces de convivir en armonía con nuestra madre tierra, absurdamente tratamos dominarla, ignorando que la naturaleza vive y ahora, solloza.

                                                        

La desaparición de ecosistemas naturales del planeta a consecuencia del cambio climático, provocado por emisión de gases de efecto invernadero, amenaza una catástrofe climática y nuestra posible extinción, siendo urgente, sembrar desde la educación, una conciencia ecológica en la mente de la ciudadanía global.

 

Ante multitudinarias marchas ecológicas coliderada por Greta Thunberg, líderes de 200 países, acudieron a la cumbre COP26 en Glasgow, con el objetivo de limitar a 1,5 grados la temperatura y descarbonizar al planeta. Pactaron: reducir el uso del carbono, reducir la deforestación, apresurar el uso de vehículos eléctricos, fomentar inversiones en energías renovables y, los países desarrollados, productores del 80% de contaminación mundial, inyectarán cien billones de dólares al año, para erradicar el cambio climático. De consumar estos retos, habrá esperanza de vida, así que, asumamos nuestra responsabilidad ecológica.

Este calentamiento global, según Inger Anderson de Naciones Unidas, es un problema de ahora y estamos a tiempo frenarlo, transitando de pactos retóricos al plano de la ejecución real y legal, con políticas mundiales, destinado a solucionar el cambio climático que, irónicamente padecen quienes menos contaminan al planeta.

En esa línea, la educación básica, ha de seguir una política mundial ambientalista en correspondencia con los Objetivos del desarrollo sostenible, a través de contenidos transversales sobre cambio climático, generando una cultura de cuidado del medio ambiente y alfabetización ecológica, en la conciencia de niños y niñas, como poderosos agentes ecológicos.

La educación superior en cooperación con organismo científicos, deben investigar problemas del cambio climático y recomendar soluciones a los gobiernos para la toma de decisiones. Asimismo, investigar sobre energía renovable, creando tecnología ecológica de transferencia mundial y, buscando soluciones innovadoras dice Bill Gates.

Despleguemos la alfabetización ecológica mundial desde la educación, para convivir en armonía con nuestra tierra, apelando al pacto verde, bajo políticas globales y, sigamos los lineamientos científicos, de lo contrario, acabaremos admirados junto a restos prehistóricos.

Fuentes:

Conclusiones clave de la COP 26 (2021) https://www.nytimes.com/es/2021/11/15/espanol/cop26-que-paso.html

Conferencia Mundial del Clima en Glasgow. (2019) https://www.youtube.com/watch?v=GCLKjHaiTxo

COP 26: El mundo está observando (2021) https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/10/31/cop26-the-world-is-watching

Planelles, Manuel (2021) COP26: las 11 claves de la cumbre del clima de Glasgow. https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-11-01/cop26-las-11-claves-de-la-cumbre-del-clima-de-glasgow.html

                                                                                                                     

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano. Ideólogo, humanista, pensador y teórico de la educación para el buen vivir.


Internacionalización de la educación superior

 

Internacionalizar a la educación superior, forja calidad educativa, desarrollando libertad y talento personal, empoderándonos con habilidades blandas y científicas, hacia la convivencia intercultural y tecnológica, en sociedades innovadoras de cambios paradigmáticos, aspirando una armoniosa globalización en época del cerebro.

El feroz comercio, produjo esta globalización y megatendencias: ciencias de la vida, inteligencia artificial y superconsumismo que impactan en la sociedad, centrada en la economía del conocimiento e innovación, provocando inequidad global, brechas tecnológicas y diferencias culturales, siendo la internacionalización de la educación superior, una respuesta educativa a estos problemas mundiales.

Para Claudio Rama, la internacionalización de la educación superior, es de baja intensidad, pero, genera libertad y cooperación armoniosa entre instituciones del mundo, educando al ciudadano y profesional global según Hans de Wit. Abre espacios de convivencia intercultural y transferencia tecnológica, para afrontar con éxito, problemas que afectan al planeta. Consciente del fenómeno, la Unesco, Erasmus mundus, diversas fundaciones y cuantiosas becas mundiales impulsan esta movilidad planetaria y Perú, acaba inaugurar la oficina de internacionalización en el Ministerio de Educación.

Para internacionalizarnos, el ecosistema de la educación superior peruana, debe estar dotado de elevado presupuesto y ejercer la gobernanza libre con responsabilidad legal, liderada por expertos de mente emprendedora, libertad de decisión y capacidad de plantear políticas de internacionalización sostenida, empezando por casa dice Sylvie Didou y firmemos convenios de cooperación tecnológica y cultural, con universidades extranjeras rankeadas, sugiere Jamil Salmi.

Masifiquemos la página web institucional monolingüe al bilingüe, si pretendemos hacer notar que existimos, como vienen haciendo dos universidades peruanas. Además, perfilemos un currículo equitativo, bilingüe, científico, empático y universal, capaz de atraer a extranjeros. Los docentes y estudiantes, ejerciendo su rol protagónico, deben asumir el desafío de producir contenidos de alto impacto mundial, a través de investigaciones en redes nacionales e internacionales, generando patentes y viajes académicos, para lograr visibilidad en repositorios mundiales.

Internacionalizarnos, significa trabajar nuestra mente para producir, liberarnos y transferir conocimientos científicos, generando aporte y desplazamiento mundial, de lo contrario, será un discurso romántico y, continuaremos liderando la lista de países consumidores, echando a voluntad divina, nuestra sobrevivencia ante la embestida de países desarrollados.

Fuentes:

De Wit, Hans & Altbach, Philip (2021) 70 años de internaciobnalziación en la educación terciaria: cambios, desafíos y perspectivas. DOI: 10.1007 / 978-3-030-67245-4_19

Didout Aupetit, Silvye. (2019) La internacionalización de las universidades mexicanas hacia Asia del Este. ¿Una modalidad de cooperación Sur-sur? http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100159

https://www.iesalc.unesco.org/tag/internacionalizacion/

https://oui-iohe.org/es/

Rama, Claudio (2018) La importancia de la internacionalización en las universidades, UDE.  https://www.youtube.com/watch?v=bZCsDZaDfBg

Salmi, Jamil (2021) El futuro de la universidad en el mundo poscovid. https://www.youtube.com/watch?v=uXMKpvm76wM

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano. Ideólogo, humanista, pensador y teórico de la educación para el buen vivir.


Día mundial docente

 

Cada cinco de octubre celebramos, el Día mundial Docente, comprometidos a esbozar un mundo de posibilidades humanas. Paradójicamente, la pandemia nos empuja homenajear a la sagrada memoria de millares de docentes, caídos bajo las garras del Covid-19. Sin embargo, como militantes de la educación, continúan transformando vidas, para un universo más amoroso, solidario, inteligente e inspirador.

En este precario acontecer, los docentes, enarbolan el maravilloso desafío de consumar la creación divina porque quieren al prójimo y ejercen de guía espiritual a personas de cero a cien años, ubicándose al centro de la sociedad, cual joya de la corana mundial en palabras de Francisco Mora.

Para tributar esta noble labor humanitaria que llevan a cabo los docentes del planeta, la Unesco, Unicef, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación, acordaron homenajear a docentes de todos los niveles, cada 5 de octubre desde 1994, estando pendiente declarar ese día, feriado y silencio mundial, para reflexionar que solo la educación podrá asegurar nuestra supervivencia.

Preocupado por revalorar la enorme responsabilidad de los docentes, la Fundación Varkey, ha instituido el premio, Global teacher prize y ha publicado el Informe mundial 2018 que, la docencia en muchos países subdesarrollados es una profesión irrelevante, mientras en países asiáticos y los llamados desarrollados son valorados, demostrando una palmaria correlación, cuando es mayor la valoración docente estamos más cerca del desarrollo sostenible.

Asimismo, el Informe del 2021 de la Internacional de la Educación sobre la situación del personal y profesión docente del mundo, por Greg Thompson, concluye la existencia de una sobrecarga laboral, escasa remuneración, precariedad laboral, infravaloración de la profesión docente, naturalmente perpetrado desde las clases gobernantes, contra la natural aspiración social en plena pandemia.

En este contexto, mientras los gobernantes no abren sus mentes y desarrollen políticas de estado para mejorar la calidad de vida desde la educación, revalorizando a los docentes como únicos líderes del cambio, continuaremos anclados en la pobreza e inequidad, lejos de la oportunidad global, engendrando el malestar social que probablemente provoque revueltas de insospechadas dimensiones.

La Unesco recomienda a los países, invertir en docencia por sobre los homenajes. Conscientes de esta hermosa profesión, seguramente el mayor homenaje es compartir la alegría de sus estudiantes y más allá de modestos estipendios, han logrado adaptarse a los constantes cambios, sobreponiéndose a la pobreza y acudiendo a las invencibles armas de una sonrisa, un lápiz y papel, se han convertido en el único ejército mundial sin fronteras, capaces de conservar la paz mundial.

 

En ese sendero, erigen una sociedad fraterna e inteligente y apuestan fortalecer los valores compartidos como: democracia, respeto, tolerancia, solidaridad y fraternidad entre humanos, haciendo de su profesión una forma de vida extraordinaria, para trasmitir el legado a las nuevas generaciones dignos de superarnos en todo.

Esa responsabilidad docente, se materializa en vivir con entusiasmo y lograr la excelencia humana, imprimiendo su diferencia en el ecosistema familiar y social, pues los educadores y educadoras siempre inspiran y están educando todo el tiempo, sensibilizando el sentimiento y pensamiento de las personas.

Han aprendido que hay grandeza en todo ser humano como dice Mario Alonso Puig, por ello están obligados a transitar desde el profesorado hasta graduarse de maestros y maestras, para descubrir y potenciar el talento natural de las niñas y niños, rumbo a la realización humana.

A pesar de múltiples limitaciones y sinsabores como maestras y maestros, aceptemos el desafío de ser dignos imitadores de Cristo y coincidiendo con Francisco I, renovemos la educación desde nuestra práctica pedagógica, promoviendo la fraternidad universal y el intelecto humano para el desarrollo sostenible, encendiendo la antorcha del presente y futuro de la humanidad.

 

Fuentes:

-          Día mundial de los docentes. (2021) https://es.unesco.org/commemorations/worldteachersday

-          Puig, M. En todo ser humano hay grandeza. https://www.youtube.com/watch?v=f69n5VQLIQw

-          Thompson, G (2021) Situación del personal y profesión docente del mundo. https://eiwebsite.blob.core.windows.net/uploads/20211001_142712_2021_EIResearch_StatusOfTeachers_Summary_SPA%20(2).pdf?sv=2019-10-10&ss=b&srt=o&sp=rdx&se=2030-05-26T22:00:00Z&st=2020-05-26T14:11:47Z&spr=https,http&sig=fqlBEId9cO6/PzqL9OFD54Ufvt33KDBvH/hM9wsIvLA%3D

-          Unesco (2021) Día internacional de los docentes. https://www.youtube.com/watch?v=RsXNkGYDkQA

 

© David Auris Villegas. Escritor, cuentista, poeta, columnista y pedagogo peruano. Ideólogo y teórico de la educación para el desarrollo sostenible.