![]() |
Imagen tomada de: https://www.huachos.com/detalle/marzo-2023-inicio-de-clases-por-una-vida-mejor-para-todos-noticia-16219 |
Sabio es el que aspira una visión de vida para ser libre y más feliz. Como
respuesta a esta inquietud de vivir mejor, en el Perú y en muchos países del
mundo, este mes de marzo, las escuelas abren sus puertas para transformar y
mejorar dramáticamente la vida de millones de personas. En Perú, más de ocho
millones de estudiantes con lápiz, papel y cuantiosas ilusiones bajo el brazo
volverán a las escuelas.
Para contribuir el aspecto formativo de toda una generación, la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO,
lidera los diálogos pedagógicos a nivel mundial, con el objetivo de empoderar
de habilidades cognitivas y empáticas en los estudiantes, sobre todo que tengan
una visión de vida compartida.
En ese sentido, la presidenta de Etiopía y ex alta comisionada de la UNESCO,
Sahle-Work Zewde, hace un año hizo un llamado a las escuelas para enseñar vivir
juntos, con respeto, equidad y aprender a cuidar y compartir equitativamente
los recursos naturales de nuestro planeta por una vida sostenible de la
humanidad.
Como todos nos beneficiamos del planeta, es natural que la educación cultive
la mente de las personas. Las tareas y las responsabilidades debemos asumir en
conjunto, dada la alta incertidumbre del futuro y, para ello, es clave que las
escuelas desarrollen las competencias y habilidades de sobrevivencia del siglo
XXI con la finalidad de ir acortando toda clase de brechas, pues de aplazar
estos desafíos, pondremos en riesgo nuestra propia supervivencia como especie.
Y es la escuela, el maravilloso espacio donde podemos configurar un mundo
con mayor equidad e igualdad de género dentro de un marco de la democracia
sostenida en los Derechos Humanos y universales. Una de las claves que el mundo
de hoy requiere, es el respeto al otro y, eso es posible cultivar en las
sesiones de aprendizajes interculturales, donde nadie es superior a otro, pues
sencillamente todos somos importantes y poseemos sentimientos de amor y odio.
Ahora, con la tecnología y la inteligencia artificial, los expertos de la
educación y los futurólogos, recomiendan desarrollar las clases híbridas, desde
la primaria hasta los posgrados, tanto presencial y virtual, para estar a tono
con los galopantes avances científicos, pues de no desarrollar los aprendizajes
en el mundo híbrido, estaremos perdiendo el tren de la historia.
Sin embargo, en Perú, cegados ante la realidad del avance digital del mundo,
los tecnócratas de la educación peruana y el gobierno a través de normas
obligan a todos los niveles educativos volver a las aulas presenciales que, con
esta acción, echan por tierra las lecciones de la pandemia y lo más espantoso,
vamos a quedarnos rezagados en el mundo, pues China y otros países están
digitalizándose y nosotros estamos retrocediendo a las cavernas de cuatro
paredes.
Finalmente, no podemos predecir el mañana, pero de lo que, si estamos seguros,
es que para que el mundo de nuestra generación y las futuras generaciones vivan
mejor, debemos hacer que todas las personas del planeta, accedan a una
educación híbrida de calidad, de lo contrario el universo se tornará más
caótico e insalvable.
© David Auris
Villegas. Escritor, poeta, columnista y pedagogo peruano, creador del ABDIV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario