Batalla de Junín y pedagogía solidaria

 

Como profesor empeñado a construir una sólida América, desde Alaska a Tierra de Fuego, gracias a la educación solidaria, cada 6 de agosto, al imaginar aquella épica batalla de Junín, me emociona hasta las lágrimas e invito a los estudiantes, consolidar la unidad peruana y americana en memoria de la gesta heroica de nuestros antepasados.

 

Conmemorando el atroz entusiasmo de los soldados patriotas de 1824 en Perú, hoy es necesario cultivar esa emoción de confraternidad, para erigir la unidad continental y conmemorando aquel sangriento sacrificio, apostemos una forma de vivir y caminar juntos, hacia una causa común de un mejor porvenir de la ciudadanía americana como hacen los europeos.

 

En este sentido, el discurso solidario de Simón Bolívar, cobra mayor vigencia en las escuelas vivas y conscientes, “¡Soldados! El Perú y la América toda aguardan de ustedes la paz, hija de la victoria, y aún la Europa liberal les contempla con encanto porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo”.

 

Efectivamente, el triunfo de esta batalla no se hubiera logrado sin esta noble labor solidaria, pues, llamados por el destino y urgidos de una sobrevivencia en libertad, tanto: argentinos, colombianos, chilenos, peruanos, ecuatorianos e ingleses, consiguieron la unánime victoria contra la miserable tiranía de la mala gente.

 

Es así que, en las escuelas, a partir de esta batalla, aprovechemos forjar un currículo que valore el sacrificio heroico de aquellos soldados, y cultivemos mayor identidad grupal y ejerzamos la pedagogía solidaria, dispuestos a vivir unidos en la diversidad y lograr objetivos comunes y compartidos.

 

Ahora que el mundo es más multipolar, es ineludible que, en América, tributemos a la sangre que derramaron nuestros mayores y desarrollemos desde los claustros universitarios, una tecnología sostenida, que nos permita un rol protagónico y liderazgo mundial cooperante, más allá de trasnochadas ideologías políticas que siempre nos dividió hasta ahora.

 

Asimismo, esta unión peruana y americana, nos facilitará presentar un solo frente de batalla contra la epidemia social de la barbarie y la escoria, protagonizada por la delincuencia, el narcotráfico y la corrupción que están acabando con nuestro porvenir.

 

Para terminar, la escuela es un aposento de conciencia humana de nuestra identidad colectiva. En base al currículo solidario, eduquemos a los estudiantes para lograr un beneficio compartido y próspero de nuestra América, en honor al sacrificio de los soldados de la batalla de Junín.

 

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.

Imgen tomado de: https://www.huachos.com/detalle/6-de-agosto-1824-batalla-de-junin-y-pedagogia-solidaria-noticia-15113 

 

 


Día del Maestro peruano

 

Quienes profesamos el maravilloso arte de educar personas, en Perú y en todas partes, ilusionados, emprendemos esta aventura, para transformar vidas y provocar alegría a la humanidad; sin embargo, con el trascurrir de los años, esta luna de miel pedagógica, va desvaneciéndose en países como el nuestro, donde el quehacer docente es un ejercicio marginal y vilipendiado desde los gobiernos y la misma sociedad.

Ante esta espantosa realidad, ¿cómo autovalorarnos?, ¿probablemente siendo homenajeados cada 6 de julio? Al observar esta pancarta, Día del Maestro, reafirmemos nuestra aventura pedagógica, a pesar de tantos muros por escalar.

En efecto, los más de quinientos mil docentes del país, como personas, según las investigaciones, merecemos una vida digna y acomodada, por ello, exigimos al gobierno como cuestión existencial, elevar nuestros estipendios y asignar 10% del PBI a educación.

Además, el estado socioemocional del cuerpo docente, debido a esta pandemia se ha visto vapuleado, requiriendo ser tonificado infatigablemente desde el Ministerio de Educación, empoderándonos de habilidades blandas, con la finalidad de educar personas solidarias, seguros de sí mismo, capaces de tomar decisiones acertadas en contextos disruptivos.

Por otra parte, dado la multiplicación del conocimiento y la revolución científica, es imprescindible desarrollar la experticia docente, orientados a educar estudiantes científicos, creativos y productores de contenidos con dosis emprendedora.

En este sentido, eduquemos para la vida, asumiendo nuestra tarea inspiradora y empática, esgrimamos con maestría el arte didáctico recomendado por Comenio, acompañado del magistral dominio de los recursos tecnológicos, centrados a lograr aprendizajes innovadores en esta nueva realidad híbrida.

Asimismo, es posible lograr calidad educativa, desde una política de estado consecuente que mire hacia adelante y aspire una sociedad desarrollada y sostenida que, por ahora debemos esperar, debido a que el presidente Castillo, demuestra una supina ignorancia pedagógica, pues durante 11 meses de gestión ha cambiado 4 ministros de educación, generando un desconcierto social.

Aunque el gobierno ha perdido la brújula, impulsemos proyectos educativos de mejora continua, desde la sociedad civil, junto a padres de familia y el sector empresarial como hacen los países nórdicos, quiénes ha desarrollado gracias a una educación de calidad.

Abreviando, a pesar de tantas limitaciones, como educadores e ingenieros sociales, renovemos nuestros votos pedagógicos y comprometámonos a liderar la verdadera transformación social, hacia un progreso compartido y desarrollo sostenible que todos aspiramos.

Imagen tomado de: https://www.huachos.com/upload/img/noticias/16574604055367cc2bf8.jpg

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.

Día del Maestro

 


Educación para una vida mejor


 

Educación y redes sociales

 

Amable cibernauta y curioso habitante del ciberespacio ¿Te gustaría conocer mi huella digital?  Entonces, búscame en las redes sociales y sabrás si consumo o produzco contenidos en esta época hiperconectada de inteligencia artificial.

Extraña forma de empezar un artículo, ¿verdad? ¿Acaso no buscamos seguidores en Facebook o Instagram? Lo hacemos a diario y cuánto daríamos por más likes. Los informes sostienen que, 60% de la población mundial viven atrapados en las redes, con el objetivo de interactuar y socializar, comparten asuntos personales, sociales, entretenimientos, opiniones y sintiéndose especiales aspiran gloria virtual en la interminable autopista de la internet.

Echando una mirada a este ecosistema digital, comprobamos una impresionante masa de   consumidores de información y salta la interrogante: ¿Cómo convertir estas vigorosas redes sociales en aliados de la educación, para potenciar el aprendizaje innovador y producir contenidos de alto impacto? Los expertos plantean, involucrar esta poderosa herramienta en el ambiente educativo, llamada educación abierta productiva.

En ese sentido, es imprescindible que las redes sociales asuman estatus de asignatura formativa, para alfabetizar académicamente a los nativos digitales y aprendan buscar informaciones relevantes y logren empoderar sus habilidades cognitivas y solidarias, erigiendo su marca personal en esta extraordinaria revolución virtual.

Asimismo, estas redes sociales al ser comunidades activas, el educador está obligado a motivar el cultivo de habilidades blandas que nos permita una grata convivencia intercultural a través de producción de contenidos solidarios.

Siguiendo esta línea académica, más allá de consumir y compartir discursos ajenos relevantes, desde las aulas incentivemos a la comunidad del aprendizaje, producir y compartir contenidos propios de alto impacto, destinados a liderar e innovar nuestra realidad mundial.

Además, sabemos desde la psicología, el ser humano aprende más cuando crea, por lo que estimulemos a investigar en red, producir frases motivadoras, proponer ideas innovadoras y soluciones creativas a problemas sociales, buscando aportar al desarrollo sostenido.

Por ejemplo, en Facebook, los estudiantes pueden editar videos originales y acompañado de una leyenda atractiva compartirlo, para impregnar su identidad digital. De esta manera amplia su creatividad y mejora sus habilidades comunicativas, necesarias para una convivencia global.

En suma, las redes sociales acompañados por la maquinaria pedagógica, potencian el aprendizaje autónomo, colaborativo, creativo, haciendo de los estudiantes, importantes emprendedores y productores de contenidos de alto impacto para una vida mejor.

Imagen tomado de: https://www.huachos.com/detalle/educacion-y-redes-sociales-noticia-14930

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.

 

 

 


Pedagogía del diálogo propositivo en Cumbre de las Américas

 

 

Con la pandemia como telón de fondo, en medio de fricciones ideológicas, ausencias presidenciales que revelan frágil compromiso continental y pomposos discursos, ha concluido la IX Cumbre de las Américas en Estados Unidos, apremiando una pedagogía del diálogo propositivo y viable, para afrontar problemas sociales con estrategias consensuadas.

Este foro democrático impulsado en 1994, por el ex presidente estadounidense Clinton, suele ejecutarse cada tres años. Su objetivo es promover la democracia y solucionar problemas desde la colectividad, ahora, apelan al lema, “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo”.

En esta línea, la Carta Interamericana, ha de aplicarse, impulsando equidad y solidaridad con el objetivo de consolidar esa ambivalencia democracia, resaltada por Brian Winter, como signo distintivo de convivencia intercultural.

Entonces, ¿Cómo fomentar creatividad y resiliencia para sobreponernos a inesperadas pandemias y cambios paradigmáticos? Para afrontar con éxito, los gobiernos están obligados asumir la tarea de mejorar la educación e impulsar tecnologías que aseguren protagonismo mundial y masificar acceso a internet, desde Alaska a Tierra de Fuego, como justica social a mil millones de habitantes.

En el terreno económico, los líderes olvidaron trazar estrategias reales, conducentes al desarrollo sostenible de la región, como la transferencia tecnológica a cambio de biodiversidad. Andrés Oppenheimer, resalta la oportunidad de oro para América Latina debido a la coyuntura mundial que, los gobernantes son incapaces de advertir cegados por egos y celos ideológicos y políticos.

Y para la foto, los migrantes protestaron contra EEUU. Al respecto Joe Biden dijo, ninguna nación debe asumir sola esta responsabilidad. Sin embargo, es licito preguntarse, ¿por qué no protestan contra gobiernos de sus países? Son responsables de la migración ilegal, dictaduras como Venezuela y Centroamérica, quienes generan millones de desplazados que, a partir de la Declaración de los Ángeles, cada gobierno impulsará políticas de equidad, inclusión, oportunidad laboral y seguridad social.

Asimismo, esta Cumbre deslizó estrategias sostenibles de biodiversidad y desafíos al cambio climático con energías renovables, apoyados por políticas vinculantes, centrado en la economía verde. Además, resulta clave, desarrollar políticas de anticorrupción, seguridad ciudadana y lucha frontal contra el narcotráfico. Teniendo como aliado a la educación, promovamos leyes globales, capaces de juzgar en Argentina delitos cometidos en Brasil, por citar un ejemplo.

En conclusión, desde Cumbre de las Américas no provoquemos debates ideológicos, sino, propiciemos espacios de propuesta pedagógica y consolidemos nuestra democracia regional, para instituir una sólida América, desarrollada, tecnológica y fraterna, redibujando oportunidades de desarrollo personal sin la necesidad de migrar a la fuerza.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.


Educación ambiental para salvar a la humanidad

 

Cuando el hombre se aleja de la naturaleza su corazón se endurece, afirmaban las tribus norteamericanas. Ahora, este hombre todopoderoso y admirable consumidor, apalea al medio ambiente, trayendo como consigo, desastres naturales, pérdida de ecosistemas, escasez de agua y hambruna. Conflictos que exige una educación ambiental activa, para salvar a la humanidad.

Asumiendo este desafío, William B. Stapp de la Universidad de Michigan, define a la educación ambiental como el arte de concientizar a la ciudadanía a través de la educación y recomendó a los gobiernos, ejecutar políticas ambientales, que desafortunadamente desoímos ese encargo y, por el contrario, hemos contaminado pintándolo de gris en nombre de la industrialización, pero, siendo optimistas, estamos a tiempo de remediarlo.

 

Y ¿Cómo recuperar el amor de nuestra golpeada madre naturaleza, para que nos regale más vida? En primer lugar, todos amamos vivir, y a partir de este hermoso pretexto, eduquemos a la ciudadanía, pedir perdón por nuestra acción depredadora y desde el sistema educativo, impulsemos vivir en armonía ecológica, haciendo que ella sonría y vuelva a cobijarnos bajo su abrazo verde como en tiempos del paraíso de Edén.   

 

Siendo conscientes, solo cuidamos aquello que queremos, entonces aprovechemos esta condición humana, para inocular en la mente de la ciudadanía, amor a la naturaleza, protegiéndola con alta responsabilidad y provoquemos discusiones, publiquemos libros verdes, foros, debates y congresos para lograr la alfabetización ecológica que, alguna vez soñó el legendario oceanógrafo Jacques Cousteau.

 

A pesar de los esfuerzos mundiales, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Alerta que más de 1.500 millones de personas carece de agua potable, poniendo en peligro la existencia humana y creo sinceramente, más allá de quejarnos, aprendamos a asumir nuestra tarea ecológica en cada acción de nuestra vida y practiquemos la cultura de no consumir productos descartables como recomienda Edelmira Altuve.

 

En esta línea, eduquemos desde el ecosistema pedagógico, ciudadanos ecologistas, capaces de reforestar el planeta como hacen los pueblos originarios y busquemos motivaciones ciudadanas que nos comprometa cuidar a la naturaleza, como realizar talleres de reciclaje y concursos medioambientales que lo viene haciendo con éxito la Organización Pachamama Raymi en los andes peruanos.

Finalmente, cultivar un mundo verde y sostenible, está en nuestras manos y, con decisión, cooperación y responsabilidad, aprendamos a vivir en armonía ecológica. De no hacerlo hoy, no habrá tiempo para lamentos, pues habremos desaparecido.

Imagen tomado de:  https://revistaeducarnos.com/educacion-ambiental-para-salvar-a-la-humanidad/                                                                                                        

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.