La Educación necesita morar en crisis para perfeccionarla continuamente,
de lo contrario, sería perfecta lindando con lo absurdo. Por ello, cuando escuchamos
al gobernante peruano, declararla en emergencia, sencillamente está reivindicando
su importancia en el Bicentenario que, ciertamente hay poco por celebrar, salvo
nuestra sobrevivencia al Covid-19 y, la esperanza de construir un país
desarrollado rumbo al Tricentenario.
Dentro del contexto mundial, nos encontramos sitiados por la pandemia y preso
expectante de la cuarta revolución industrial, la inteligencia artificial, la
automatización, la internet de las cosas, los valores prácticos, el atroz
consumismo y el inevitable bombardeo de informaciones desde todos los frentes, todo
creado por nosotros mismos.
En este novedoso itinerario, los actores de nuestro Bicentenario, con
una mirada socioemocional, estamos obligados, abordar los problemas sociales
desde una mirada propositiva, contribuyendo a la construcción de una sociedad
más equitativa, solidaria y productora de nuevos conocimientos para crear una
industria artificial, definitivamente centrado en la educación como motor de
desarrollo.
Una educación humanista y tecnológica, cuyo rol protagónico recae en los
actores del aprendizaje, la comunidad educadora del Bicentenario. Con la esperanza
de una redistribución de oportunidades para todos, comprometámonos apuntar
hacia un país con desarrollo sostenido, donde la palabra marginal vaya
reduciendo su presencia en la sociedad, gracias a una educación en constante
cambio.
Atendiendo este desafío, es lícito preguntarnos, ¿Qué hacemos los
educadores para construir una sociedad más justa y solidaria con vistas al
Tricentenario? En esta línea, esbozaré cinco
tópicos que seguramente potenciará nuestra praxis docente. Haciendo una reingeniería
pedagógica, ejecutemos acciones novedosas, para afrontar los desafíos de hoy y
mañana.
Eduquemos ciudadanas y ciudadanos, creativos, solidarios, críticos,
innovadores, emprendedores e incapaces de ver al Estado como un botín para enriquecerse
que, cuando ejerzan la función pública, lo hagan como un privilegio de servir
al país.
Asimismo, la comunidad docente, estamos obligados a leer clásicos de la
pedagogía, para forjar nuestra identidad educadora, reflexiva, crítica,
creativa y propositiva, haciéndonos amigos de: Inger Enkvist, Peter McLaren,
Ken Robinson, Claudio Naranjo, Robert Swartz, Johan Galtung entre otros
pedagogos contemporáneos, quienes amplían nuestro foco formativo y nos invitan a
navegar con solvencia académica y moral, las aguas de la educación.
¿Acaso es propicio revelarnos contra un sistema educativo enseñante y
meritocrático? Sustituyamos el paradigma de Competencias por el Aprendizaje Colaborativo
como sugería Humberto Maturana, para sensibilizar la solidaridad humana,
creativa y productora, tan necesarias en tiempos de pandemia y en nuestra cotidianeidad,
provocando un sentimiento de amor genuino hacia los demás.
Prioricemos el aprendizaje socioemocional y explotemos la infinita mente
humana, sobreponiéndonos a los aprendizajes tradicionales como recomiendan la
comunidad científica, con el objetivo de convivir en paz sugerido por la UNESCO
y desarrollemos nuestra capacidad holística de adaptarnos a los constantes cambios,
fruto del vertiginoso avance de la ciencia y los problemas sicosocioambientales.
Dada la incertidumbre del futuro, aquello que hoy aprendemos tal vez
mañana no valga para continuar ejerciendo con éxito la pedagogía, en tal
sentido desarrollemos la capacidad de aprender las novedades del mañana, en el
menor tiempo posible, como único salvoconducto para el éxito pedagógico y social
como sostiene David Perkins.
Finalmente, hagamos del profesorado la profesión del siglo XXI reclamada
por Alex Beard. Eduquemos personas solidarias y altamente creativas, para
conmemorar el Tricentenario como un país desarrollado, donde respiremos el aire
tibio de la libertad y la esperanza de continuar la historia humana.
Fuentes:
-
Congreso en Liderazgo Coach e inteligencia. Humberto
Maturana y Ximena Dávila. https://www.youtube.com/watch?v=Q3n5JL7c8Lo&t=891s
-
Entrevista educativa. Robert Swartz y el Aprendizaje
Basado en Pensamiento. https://www.youtube.com/watch?v=-qCs4UOYMKk
-
La Educación no debería ser rutinaria ni competitiva.
Alex Beard. https://www.youtube.com/watch?v=jKS8d_i4qsg
©
David Auris Villegas. Escritor, poeta, columnista y pedagogo peruano. Teórico
de la educación alternativa para el desarrollo sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario